miércoles, 27 de enero de 2010

¿Y si dejáramos de volar?


Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 ¿a quién le gusta volar? Yo confieso que desde entonces sólo lo hice de Barcelona a Viena. Un viaje corto. Las antipáticas medidas de seguridad y la paranoia que generan las continuas alarmas terroristas, terminarán por convencer a más de uno a dejar de volar.
Pienso que si se prohibieran todos los vuelos seríamos más felices. Es verdad que eso haría más difícil las relaciones personales y comerciales, por no hablar del turismo, pero saldríamos ganando al evitar pensar en los cubiertos de plástico, los zapatos, los biberones y los calzoncillos de los terroristas.

Aunque podría haber una solución mucho más sencilla: la de prohibir los 'drones'.

Los 'drones' son unos artefactos voladores cuyo piloto se queda en tierra. El piloto suele ser un/a empleado/a de la CIA, aunque también operan en Israel. Estos aviones sin piloto se emplean en misiones de observación y de bombardeo. Obama los viene usando desde que tomó posesión del despacho oval, tanto en Afganistán como en Pakistán. El ejército israelí los suele emplear contra la franja de Gaza.

El efecto colateral de los bombardeos llevados a cabo por 'drones' es el de producir víctimas civiles. Ello implica que cada vez un mayor número de gente piense en vengarse. Hace unos días, varios miembros de la CIA murieron como consecuencia de un atentado suicida. las víctimas en este caso eran los verdugos, es decir, los mismos que bombardean a distancia los poblados afganos o pakistanís.

Sin 'drones' o artefactos bélicos similares, la gente tendría menos razones para recurrir a la violencia. De ese modo se reduciría la amenaza terrorista.

Por el contrario, con 'drones' se seguirán creando las bases para un contraataque 'terrorista'. Todo por no pensar que una máquina que cuesta alrededor de 9 millones de dólares pueda ser considerada un arma terrorista. 


Y yo me pregunto, ¿los que pilotan a distancia estas máquinas infernales, saben que son terroristas?


Origen de los pilotos a distancia: http://www.vorticeonline.com/?tag=drones

martes, 26 de enero de 2010

Diossss...


Que me perdonen los creyentes pero viendo que los haitianos sufren, y sin embargo oran, tengo una pregunta:
- "¿Podemos comunicarnos con Dios?"
- "Para eso oran", me diréis algunos.
 - "Ya. Pero Dios, ¿les escucha?"
- "Claro que le escuchan", -me diréis algunos-. "Por eso llega la ayuda de los marines y los israelíes..."(Vaya, se me coló la Rahola otra vez).
 Y...
- "¿Dios es bueno?"
El sólo hecho de plantear esta pregunta suele ofender a más de uno, y de una. Pero ¿acaso alguien bondadoso permitiría que pasaran cosas como lo de Haití, el Katrina, el Tsunami,...?
- "Son pruebas que el Señor nos manda para hacernos dignos de alcanzar la salvación"...
- "Entonces, a Dios le parece bien enviarles una catástrofe como esa..."
- "No comprendes nada. Dios no quiere el mal de los haitianos. Eso son cosas de la Naturaleza..."
- "O sea, de la casualidad. Es el medio y no la cultura la que nos determina. Dios no interviene. Entre otras cosas, porque que no puede intervenir".
- "Por supuesto que puede. Dios es todopoderoso y lo puede todo".
- "En Haití, ¿no quiso o no pudo?
En este tipo de discusiones siempre se llega a un punto muerto. Lo más probable es que Dios no exista. Pero a los humanos, a muchos de ellos, les satisface pensar lo contrario y se enrocan ante aualquier atisbo de duda.

Mientras, los haitianos oran.


(AP Photo/Gerald Herbert)

lunes, 25 de enero de 2010

El ecofeminismo como alternativa de vida



Dicen Julia Weingärtner y Marta Monasterio Martín que "la realidad demuestra que cuanto más crecen las economías más biodiversidad se pierde, más se calienta el clima o más profundas son las desigualdades sociales y de género". Las alzas en el PIB o el PNB son indicadores de bonanza económica para muchos, pero atendiendo a las explicaciones de estas ecologistas, estos datos nos estarían avisando de que nos estarmos cargando el mundo en el que vivimos.

Las autoras del artículo "Poner la vida en el centro" señalan que el sistema económico actual nos lleva al desastre ecológico, pero advierten que es el patriarcado lo que dividió a la sociedad miles de años antes de que se creara el capitalismo.
"Poner en entredicho el modelo capitalista de crecimiento ilimitado implica cuestionar también el paradigma del patriarcado como sistema social y moral que lo sustenta".
"El patriarcado, no olvidemos, preexiste al capitalismo y fue una innegable ayuda para que éste prosperara y se arraigara con fuerza. Un planteamiento ecofeminista abogaría, en primer lugar, en unir ciertos discursos feministas y ecologistas hacia un objetivo común: la sostenibilidad de la vida, que sólo es posible despojando a los seres humanos de todos los sistemas de opresión, sean estos externos o internos".
La comunicación entre hombres y mujeres mejoraría notablemente de escuchar los primeros a las segundas y ello llevaría a mejoras sustanciales en la forma de entender la vida.
Empecemos por escuchar lo que dice Vandana Shiva.

viernes, 22 de enero de 2010

Mentiras piadosas, ¿sí o no?



Sobre las mentiras piadosas ya escribió Platón (427-347 Ac) en La República, justificando su uso para mantener la paz social. Luego escribieron otros, y algunos hicieron películas o canciones que titularon con ese nombre, como hizo Joaquín Sabina (1949-), aunque en este caso limitadas a relaciones de pareja.

Me ha llamado la atención que Inmanuel Kant (1724-1804) sostuviera que la mentira es inadmisible en todos los casos. La filósofa y teóloga Elisabeth Anscombe (1919-2001) mostró su desacuerdo con el prusiano, pese a ser en muchos aspectos seguidora de éste. Anscombe pensaba que tanta rigidez era contraproducente y que en algunos casos mentir es una buena solución. Por ejemplo, si con ello se puede evitar la muerte de una persona.



Elisabeth Anscombe (1919-2001)

Leo Strauss (1899-1973) fue más osado. Distinguió entre dos tipos de creencias: las verdaderas que sólo conocerían los sabios [el poder] y las falsas que estarían al alcance de todos [el pueblo]. Estas últimas servirían para mantener el orden social. Strauss es uno de los filósofos favoritos del neoconservadurismo ya que defiende el principio de desigualdad entre una elite y el resto de la población.

A estas alturas ya habrás oído la canción de Sabina ¿o no? Y tú qué piensas. ¿Es bueno mentir un poco? ¿O es mejor construirse un montón de bienintencionadas mentiras a fin de evitar daños a los demás?

Supongo que dependerá, en parte, de la persona o personas a las que vayan destinadas tales mentiras. Los que son escépticos por vocación suelen detectarlas al vuelo. Los hay que, como Sabina, preferieren contar la verdad aunque haga daño. O que se la cuenten... aunque ello les rompa el corazón.

Haití y los buenos de Rahola


Leo en La Vanguardia que Pilar Rahola ha descubierto a "Los buenos de Haití". Éstos no podían ser otros que las dos democracias más demonizadas del mundo (sic) y que según ella son las que más sufren el azote del terrorismo. Se refiere a Estados Unidos e Israel.
La imagen de un médico israelí explicando el rescate de una niña haitiana ha conmovido a unos, como a Rahola por ejemplo, y ha podido sorprender a otros. Otros que se preguntan como un gobierno puede ser tan humanitario en Haití y tan sanguinario en Gaza. Calificar de sanguinario el ataque del ejército israelí contra la población de Gaza me valdrá, supongo, una acusación de antisemita y puede que de filoterrorista. Pero ahí quedaron esos más de 1.500 muertos (entre los que se cuentan más de 400 niños) y varios miles de heridos además de una amplia destrucción de infraestructura civil como caminos, escuelas, oficinas de gobierno, hospitales y edificios de la ONU. ¿Conseguirán lavar su mala imagen en Haití? Me temo que no.
Y ¿qué decir del gobierno estadounidense? Según Chávez están invadiendo militarmente el país. Pero Rahola nos avisa de que al venezolano no se le puede tomar en serio. Para ella, los marines están ayudando: "Haití necesita dos planos de actuación, el urgente, y el estructural, que tendrá que llegar cuando ya se hayan ido los periodistas".
En todo caso, han empezado por el final: ya han expulsado a los periodistas del aeropuerto y la ayuda, sin embargo, no llega.
En la crónica que Fran Sevilla nos hace desde allí, insiste en que la ayuda no está llegando, que era lo urgente, pero lo de la expulsión de periodistas ya es un hecho. Dice Sevilla:
"No he querido cargar las tintas con la expulsión de los periodistas del aeropuerto, pero obviamente tengo la sensación de que los soldados estadounidenses, una vez más, no quieren testigos. No sé por qué: en teoría vienen a ayudar a este país. ¿O no es así?"
También es verdad que hay periodistas y periodistas y unos, o unas, serán más controlables que otros. Imagino que si todos escribieran las cosas tan bonitas que nos cuenta Rahola no haría falta expulsar a nadie.



(AFP/File/Joseph Eid)

jueves, 21 de enero de 2010

La letra ecológica


La 'Ecofont' es una tipografía diseñada por Colin Willems para la empresa SPRANQ. El concepto es simple: una letra llena de agujeros.
- ¿Agujeros, para qué?
- Para ahorrar tinta.
Los diseñadores holandeses se dieron cuenta de que la tinta que gastamos en nuestras impresoras es cara y poco ecológica. Una tipografía con agujeros es perfectamente legible, y sin embargo, consigue ahorrar tinta.

Eso sí, tiene algunas pegas. Hay que tener en cuenta que a partir de 12 puntos los agujeros ya son visibles, y ello puede afectar a la lectura.

Te la puedes descargar gratis en http://www.ecofont.com/ecofont_es.html

miércoles, 20 de enero de 2010

¿Por qué lo censuran?



Según los de YouTube, hay gente que piensa que este video podría herir alguna susceptibilidad. Así que va y lo censuran. Lo cual es una pena, porque está muy bien. Por su creatividad, por el lenguaje gráfico, y por el mensaje.

Cuando intento acceder a este enlace < http://www.youtube.com/watch?v=9WPNhlzGoM0&feature=player_embedded > se me dice más o menos lo siguiente:
"Es posible que el contenido de este vídeo o grupo resulte inadecuado para algunos usuarios, tal y como lo ha marcado la comunidad de usuarios de YouTube. Para ver este vídeo o grupo, debes verificar que tienes al menos 18 años de edad."
¿Es posible? ¿O es seguro que en la comunidad de Youtube hay inquisidores disfrazados de internautas? En todo caso, como yo ya excedo en mucho esa edad, me registré y pude verlo. (No sin dejar de preguntarme si no es éste el verdadero propósito de los señores de Youtube, es decir, que nos registremos todos, incluidos los niños y niñas menores de 18 años).

Y visto lo visto, he de confesaros que hay algo que no entiendo. Si hay gente dispuesta a mover cielo y tierra para condenar el aborto ¿no sería mejor permitir a los que aún no tienen esa edad el que pudieran verlo y reflexionar por sí mismos? Porque 'hacerlo', lo van a hacer de todas formas.

martes, 19 de enero de 2010

Una estrella interior


'El país sin estrella' (Le pays sans étoile) es una historieta gráfica cuyo argumento iba sobre un planeta hueco con una estrella interior y una civilización que vivía en la parte interna de su corteza terrestre. Aunque Jean Claude Meziéres y Pierre Christin lo dibujaron en 1972, yo no lo leí hasta bastantes años después. Tendría entonces 20 o 22 años. Una joven que ronda esa edad, me acaba de enviar un video sobre una conferencia que trata sobre la 'Teoría de la tierra hueca', y me pregunta mi opinión al respecto.
Lo que José Luis sostiene es la existencia de dos entradas a la intratierra por la Antártida y el Ártico. En algún momento de la charla pone especial énfasis en que la visualización en Google Earth de ambos polos está censurada con un parche de unos unos 200 km de diámetro. El hecho de que estén prohibidas las expediciones al Ártico por las potencias mundiales sirve para alimentar la teoría.




El tema es antiguo y ha interesado a muchos de nuestros antepasados. Religiones antiguas como los mayas, aztecas, o incas, hablaban de un Dios intraterrenal. Otros lo situaban bajo el Himalaya, o el desierto de Gobi, en Mongolia. De ahí el mito de Agharta. Se dice que Adolf Hitler quería entrar en contacto con una civilizción del subsuelo.

Julio Verne escribió su 'Viaje al centro de la tierra' en 1864. Sus protagonistas verían océanos y animales prehistóricos. Pero en todos estos casos tenemos que recurrir a la especulación.

Parece más probable que la tierra sea hueca, pero resulta difícil de explicar la existencia de una civilización intraterrestre, en mi opinión.

Ahora bien, ¿por qué tanto secreto? ;- )

lunes, 18 de enero de 2010

Declarando la guerra


Hay un blog cuyo título es "Guerra a la SGAE".

Se trata de una declaración de guerra a la "ley de la patada en el router" en la que está empeñada el gobierno y, especialmente, la ministra del ramo.

Pero no os entretengo más. Os recomiendo su lectura.

domingo, 17 de enero de 2010

El desastre y la comunicación virtual


Según la BBC el colapso de los medios de comunicación tradicionales en Haití ha resaltado el papel que las redes sociales e Internet tienen en la información sobre los desastres.

Twitter, Facebook, Google,... fueron utilizadas inmediatamente como canales de comunicación. Las primeras imágenes procedían de grabaciones en video, o de fotografías hechas con los móbiles, que tomaban los propios ciudadanos de Haití. Las listas de desaparecidos se actualizaban vía online...

Dos equipos de ingenieros de 'Telecoms Sans Frontieres' de la ONU se instalaron en la región para mantener la red de comunicaciones que había sido dañada durante el terremoto.

La eficacia de las redes sociales también sirvió para reunir fondos. Los usuarios de Facebook y YouTube pasaron el mensaje de donar fondos para la Cruz Roja de Estados Unidos y la campaña —vía teléfono celular— ha logrado reunir unos 35 millones de dólares, hasta la fecha.


Gente caminando frente al palacio presidencial. (AP Photo/Ariana Cubillos)

sábado, 16 de enero de 2010

Distorsiones en medio de la tragedia


Que los medios no son inocentes lo sabemos todos, incluido el cardenal Munilla, y también el telepredicador Robertson. Al primero se le acusa de desinterés por, y al segundo de demonizar a, los pobres haitianos.

Explica Munilla en la COPE lo siguiente:
"Como yo pronuncié eso de que nosotros tenemos males mayores", ha añadido el obispo de San Sebastián, se sacó el "titular muy injusto de que 'existen males mayores que la tragedia en Haití', de donde se deduce que parece que un servidor tiene un desinterés por los damnificados del terremoto".
Pero, ¿no es lo mismo? Decir que "nosotros tenemos males mayores [que los haitianos]", o afirmar que "existen males mayores que la tragedia de Haití", es decir exactamente lo mismo.
¿Dónde está la supuesta injusticia?
El interés del cardenal por los pobres es algo que, en mi opinión, sólo le concierne a él. Pero la humildad necesaria para reconocer un error al que él mismo dio publicidad es algo que no está al alcance de todos, por lo que se ve.

La explicación de Munilla en PDF.
(AP Photo/Ramon Espinosa)

viernes, 15 de enero de 2010

Haití, la mirada perdida


El terremoto de Haití no sólo apela a nuestros sentimientos más humanos, sino también a nuestra ceguera.

Hace unos pocos años, su presidente Jean-Bertrand Aristide fue "exiliado" al África por los marines norteamericanos. Su pecado fue acercarse a Chávez y simpatizar con Castro. Aristide fue el único presidente democrático que tuvo Haití. Hoy dice que quiere volver al lado de sus compatriotas ¿le dejarán?
"En varias ocasiones, ha expresado su deseo de volver a Haití. En 2006, el presidente René Preval había respondido que, según la Constitución, los ciudadanos haitianos no necesitaban visado para ir a su propio país. Pero Estados Unidos y Francia dieron a entender que no eran favorables al regreso de "un hombre del pasado" que podía desestabilizar la vida política de la isla". (AFP)
En un excelente artículo, Carl Lindskoog explica que la visión que proyectan los medios occidentales es incompleta. No niega que el terremoto haya sido especialmente cruel con los haitianos a causa de sus mal construidas casas, unas encima de otras, y de su hacinamiento y su pobreza. No niega tampoco que el gobierno haitiano se muestre incapaz de enfrentarse a la catástrofe debido a su dependencia exterior y al subdesarrollo del país. Pero sí afirma que las causas de esa pobreza hay que buscarlas en los programas de desarrollo que les impuso Washington, y que luego abandonó. Fueron años de un desarrollo agrícola pensado más en la exportación que en la subsistencia, y de una revolución industrial que aspiraba a utilizar la mano de obra barata de los sufridos isleños. El resultado fue nefasto pues hizo que muchos abandonaran la agricultura para buscar en las ciudades los trabajos que apenas existían.

Por su parte, Michel Chossudowski pone el acento en la militarización de la ayuda humanitaria. Se pregunta si no se trata de una nueva invasión, habida cuenta de que es el Pentágono y no otras entidades quien ha tomado las riendas de la intervención en Haití. Para ello ha enviado un portaviones, y el almirante Mullen ya ha anunciado que destinará una tropa de 10.000 hombres para actuar sobre el terreno.

El telepredicador estadounidense Pat Robertson señaló que la existencia de un "pacto con el diablo" sería la causa de que Dios haya enviado semejante castigo a los haitianos. No es la primera vez que Robertson esgrime argumentos divinos que ayuden a camuflar la realidad de los datos. Lo cierto es que explicar las cosas mediante la religión ahorra muchas complicaciones.

Acabo recomendando un libro: "Haití para qué. Usos y abusos de Haití", escrito por Paul Farmer.
“Este es un libro que me temo que esté condenado al olvido. Es un libro que nos habla de verdades en torno a temas incómodos. Incómodos, sí, para las estructuras de poder y el entramado doctrinal que las protege de la opinión crítica. Nos dice la verdad sobre lo que ha estado sucediendo en Haití y el papel que ha jugado EE.UU. en su amargo destino.” Noam Chomsky
(AP Photo/United Nations, Logan Abassi)

lunes, 11 de enero de 2010

YWD 07: Redefiniendo la conversación


"No hay que pensar en un elefante: nunca hay que discutir con el adversario utilizando su lenguaje, porque implica su marco, no el tuyo". (Lakoff)
George Lakoff denunciaba en su famoso libro, 'No pienses en un elefante', que los republicanos [de los Estados Unidos] habían logrado una gran ventaja sobre los démocratas [también del mismo país] a la hora de definir el marco en el que se desarrollaban las conversaciones. Ello les otorgaba una gran ventaja, ya que así dominaban los códigos mentales en los que se establecía cualquier tipo de debate. Normalmente, se trataba (y se trata) de códigos muy simples. Sus adversarios tenían (y tienen), pues, que esforzarse en explicar sus propuestas, y el público se decantaba (y se decanta) por escuchar a los primeros.

No resulta extraño que las campañas electorales, y no solo la norteamericana, utilicen la denigración del contrario con el fin de restarle votos y con la esperanza (vana) de recogerlos para su causa.

Rahaf Harfoush, en su libro 'Yes We Did' titula uno de sus capítulos como Defining the Conversation: The Cost of Negativity, sobre el que me gustaría comentar algo.

Que la negatividad tiene consecuencias negativas es una obviedad. Los publicistas aprenden rápido que jamás deben empezar sus frases con un "NO".

Durante la pre-campaña presidencial, Hillary Clinton siguió el guión diseñado por los republicanos y atacó a su rival con argumentos negativos, y los estrategas de Obama aprovecharon la ocasión para ganar votos a su costa. ¿Cómo?

Pues cambiando el marco de la conversación. Redefiniéndola.

En lugar de entrar en una espiral de descalificaciones, se propuso un nuevo sitio en la Red: "Hillary Attacks".
Se invitaba a los lectores a que estuvieran atentos ante cualquier ataque y que lo notificaran para así poder dar una respuesta adecuada y verdadera. Así mismo, podían formar parte del Obama Supporter Rapid Response Team, para mobilizarse mediante correos electrónicos y cartas dirigidas a los periódicos o a las cadenas de televisión.

Estas tácticas permitieron a la gente de Obama ganar control sobre la campaña y definir la conversación.

Que Hillary Clinton no pudo, o no supo, rectificar a tiempo quedó demostrado en las urnas.

Lo malo de todo ésto es que cuando se tiene éxito en definir un nuevo marco y se adquiere una imagen positiva, como la que Obama logró, se pueden hacer cosas que contradicen aquello que se dice defender. Así, tenemos ahora galardonado con el Nobel de la Paz que lanza un discurso belicista y amenaza con estender las guerras a varios países. O no acaba nunca de cerrar Guantánamo y los otros campos de concentración que tiene repartidos por el planeta, todo ello en nombre de la libertad.

El "cambio" ha sido a peor.

Ahora, alguien me acusará de ser pro-Bush... grrrrrr...
;- )

La viñeta es de Steve Bell, y apareció publicada en The Guardian el 8 de enero de 2010.

viernes, 8 de enero de 2010

El amor, ¿es cuantificable?



Nunca se me había ocurrido, pero una breve búsqueda en Internet me dice que hay muchos, y muchas, que se hacen esa pregunta. Y quizás es un tema que nos preocupa más de lo que estamos dispuestos a admitir. Lo cierto es que la historia nos demuestra que hay personas capaces de dar su vida por amor a otra persona, o de matarla por odio. Es de suponer, entonces, la existencia de una escala que iría de un extremo al otro, y en el que el punto medio estaría la indiferencia, o la cortesía más elemental.

Hace unos días, alguien me dijo que quería más a mi madre que lo que la quise yo mismo. Tras la sorpresa inicial, me di cuenta de que mi mente ya estaba haciendo complicados cálculos basados en extrañas ecuaciones, donde las variables se iban colando sin permiso: edad de los implicados, tiempos compartidos, risas y llantos, cuidados mutuos,... ¿Se puede medir el amor?

Como las matemáticas nunca fueron mi fuerte dejé pronto esta actividad y me esforcé en mirarlo desde un punto de vista más filosófico, o más psicológico.

Y eso implica hacerse más preguntas. Y hacerlo con un cierto orden. Por ejemplo, antes de plantearse si se puede medir el amor, habría que considerar si se trata de una variable, o de una constante. (Vaya, ¿quién dijo que no sé algo de matemáticas?)

Sostengo que el amor es un dato variable.

Vamos, que depende del pie con el que uno, o una, se levante cada mañana. ¿O no? Porque cuando tu pareja te dice "te quiero", ¿qué quiere decir exactamente? Podría estar viéndote como una posesión,... hmmm... mala cosa, pues: En seguida aparecerán los celos, o algo peor. O podría ser mentira...

¿Y si es un "te amo"? Pues eso está mejor, ¿verdad? pero cabe preguntarse no tanto por la intensidad sino por lo dudarero de ese sentimiento. A lo mejor mañana ya no te ama... O ya no le amas tú. ¿Es cuantificable el amor?

Recomiendo, para estos casos, la lectura de 'Anatomía del Amor', de Helen Fischer. Según ella, biológicamente no existe eso del amor para siempre.

¡Cómo! Entonces, ¿qué pasa con el "hasta que la muerte nos separe"?

Bien, se trata de un invento cultural que funciona en muy pocos casos. A los religiosos les gusta que así sea, y desde hace siglos han intentado inculcárnoslo a todos sin mucho éxito, la verdad.

Pero hablando de medir el amor, ¿se puede medir el amor que le profesamos a Dios? Recordemos que Él nos exije que le amemos sobre todas las cosas. Sí, también sobre el dinero. Por eso hay gente, poca ciertamente, dispuesta a darlo todo, no ya por una buena causa, sino por la causa divina. Aquella que puede garantizarle a uno, o a una, la salvación eterna.

Claro, que llegados a ese punto, y ya que le juramos un amor incondicional... ¿nos arriesgamos "al todo vale"? ¿Nos olvidamos del "amor al prójimo"? ¿Seríamos capaces de robarle a un malvado, a un idiota, a una vieja, para ofrecérselo a Dios? ¿El fin justifica los medios? ¿O dependerá de la comisión, tal vez?

Parece absurdo, pero hay gente que lo hace. Y siendo el dinero de otros, o de otras, la cantidad ya no importa. Puede llegar a ser... mucho, ya que..., ¿acaso no es un "buen negocio"?

Hoy, recibí una tarjeta de un buen amigo, que además resulta que es un cura. Y no, no me pedía dinero. Pero sí me deseaba unas "santas" Navidades y un 2010 lleno de "amor".

Vale, pero... ¿de "cuánto" estamos hablando? ;- )

Kai y el canto de las ballenas


Cambiando de registro, y aprovechando que estamos en el año de la biodiversidad (y no en el de la astronomía) me marcho a hablar de las ballenas. Si quieres oír lo que ellas se dicen mientras sigues leyendo puedes pinchar aquí, aunque advierto ya que hay truco pues sus voces están mezcladas con música.

La idea de hablar sobre estos enormes animales me viene de un mensaje que acabo de recibir de Amnistía Internacional, recomendando unas películas cuyo punto en común son los menores.

La primera de la lista es 'Whale Rider', cuyo argumento va de lo siguiente:
"En un pequeño poblado de la costa de Nueva Zelanda, la gente aborígen de la tribu Whangara cree que su origen procede de mil años atrás, de un único ancestro, Paikea, que escapó de la muerte, tras volcar su canoa, montando a lomos de una ballena. Hasta nuestros días el jefe de los Whangara, el "Whale Rider", el Paikea, siempre ha sido un primogénito y un hombre. Pero Pai, una niña de 11 años, cree que ella es la destinada a ser la nueva jefe. Su abuelo Koro sigue aferrado a las tradiciones de elegir un líder masculino. Pai quiere a Koro más que nada en el mundo, pero ella decide luchar contra él y contra mil años de tradiciones para cumplir su destino". (FILMAFFINITY).


Vuelven a salir la fe, las creencias, el discurso mítico, la tradición, el patriarco, la estructura de poder, el espíritu rebelde, el feminismo,... esos temas que me persiguen... ¿sólo a mí? ;- )

Como no he visto la película no puedo opinar sobre ella, pero lo que sí he visto y he escuchado con atención es el siguiente video sobre el sonido de las ballenas.



Me encanta su ironía, cuando dice:
"No es probable que [las ballenas] tengan la misma percepción del mundo que tenemos [los humanos] porque de ser así ya lo habrían destruido, (ja, ja, ja,...) Y tuvieron tiempo para hacerlo... aunque hay quien lo explicaría diciendo que no tienen un pulgar como el nuestro".

jueves, 7 de enero de 2010

Una estrella muy especial


Una de ellas lleva su nombre,... en mi corazón.

No sé que es lo que hay al final del camino. Nadie lo sabe, salvo los que tienen fe.
No sé si nuestras almas terminan encontrándose de nuevo. Nadie lo sabe, salvo los que tienen fe.

Ella tenía fe.

¿Lo sabrá ahora?

miércoles, 6 de enero de 2010

Los mundos de Huygens


Aunque no todos tenemos un telescopio como el de la imagen sí estamos familiarizados con la existencia de planetas, con el movimiento elíptico de la Tierra alrededor del Sol, e incluso con los extraterrestres.
En el estudio de la astronomía estaban Hipatia y las mentes sabias que nos precedieron, cuando llegó la Edad Media y lo oscureció todo.
La humanidad tuvo que esperar a Copérnico, Galileo, y también a Huygens.
Cristiaan Huygens (1629 - 1695) fue un filósofo, poeta, matemático y astrónomo holandés, que fabricaba sus propios telescopios. En 1690, escribió lo siguiente:
"Podemos ascender por encima de esta Tierra insípida y, contemplándola desde lo alto, considerar si la Naturaleza ha volcado sobre esta pequeña mota de polvo todas sus galas y riquezas. De este modo, al igual que los viajeros que visitan otros países lejanos, estaremos más capacitados para juzgar lo que se ha hecho en casa, para poderlo estimar de modo real, y dar su justo valor a cada cosa. Cuando sepamos que hay una multitud de Tierras tan habitadas y adornadas como la nuestra, estaremos menos dispuestos a admirar lo que este mundo nuestro llama grandeza y desdeñaremos generosamente las banalidades en las que deposita su afecto la generalidad de los hombres".(Los mundos celestiales descubiertos, hacia 1690)
En aquella época, decir tal cosa era todo un desafío al pensamiento único, pero también suponía un reto para sus colegas en la Royal Society de Londres, gente como Newton, Locke, Hooke,... empeñados en ver la Naturaleza como el resultado del trabajo de un Gran Relojero. Ellos eran, pienso que sin proponérselo, los predecesores de los que todavía hoy sostienen la teoría del Diseño Inteligente, adelantándose en más de un siglo a la Evolución de las Especies de Darwin.
Todos ellos sabían que desafiar al pensamiento único podía tener serias consecuencias. En 1697, llevaron a Thomas Aikenhead a la horca por editar un panfleto "anticristiano". El joven de 21 años se atrevió a decir cosas tan extravagantes como que prefería a Mahoma que a Cristo.
Veinte años antes, Locke escribió un Ensayo sobre la tolerancia (1667) en el que predicaba la convivencia pacífica con los otros credos y recomendaba dureza contra los ateos.
No eran tiempos fáciles para los filósofos. Y menos aún para las filósofas.

Imagen de http://www.darkskyscotland.org.uk/

lunes, 4 de enero de 2010

¿Una tragedia, o una comedia?


Se ve que me quedé con ganas de salir a escena, porque vuelvo sobre el tema. En Zoom a la vida planteé una cuestión sobre nuestra visión de la vida: ¿Quién estaba más acertado, Chaplin o Schopenhauer?
El cineasta inglés decía que la vida mirada de cerca es una tragedia, pero que resulta cómica si la miras a distancia. El filósofo alemán decía, aparentemente, lo contrario: que los detalles pueden ser cómicos, pero la vida en su conjunto es trágica.
Yo sostengo que ambos tenían razón. Depende del estado de ánimo del observador que unas veces verá la vida desde una perspectiva cómica, y otras desde una trágica.

¿O no?

De todas formas pienso que no se referían a lo mismo. Chaplin hablaba de tomar distancia, es decir, de alejarse emocionalmente del sujeto. No es lo mismo "ver" una caída, que "sufrirla". Schopenhauer se refería al sentido de la vida: puede haber momentos de risa, pero son meras distracciones del sufrimiento que representa vivir la vida en su conjunto.


Buster Keaton en un fotograma de 'Timelight' (Candilejas, 1952), película dirigida e interpretada por Charles Chaplin. La escena que comparten Keaton y Chaplin es una de las más divertidas de la historia del cine. Pero la película no deja de ser una tragedia... ¿o una comedia? (La puedes ver aquí: http://www.youtube.com/user/CardboardGuru#p/a/f/2/J34PJbhnARM)

Tipo_01: confusiones tipográficas


Mucha gente no distingue entre una tipografía y otra, pero eso ocurre sólo cuando se ven por separado. Comparándolas letra a letra las diferencias se resaltan.
He elegido cinco de las llamadas "de palo", es decir, de las que no tienen serifa en contra de lo que les ocurre a las conocidas como "romanas", que sí la llevan.
Entre ellas destaca la Futura con su "a" minúscula. Se trata de una fuente muy querida por los diseñadores gráficos por su estética constructivista. Yo la detesto porque entiendo que es difícil su lectura en textos con un cuerpo muy pequeño. Entre otras cosas, la "a" se confunde con la "o", lo que exige al lector un esfuerzo extra. Sin embargo, te la encuentras habitualmente en tamaños muy reducidos como puede ser el texto de una tarjeta de visita, o las instrucciones de algún electrodoméstico. Esto se agrava cuando el color escogido es un gris claro que apenas contrasta con el blanco del papel, o cuando viene en blanco sobre un fondo oscuro.
Otro tema interesante es analizar los unos.
Recuerdo que en una ocasión no me llegaba la correspondencia porque interpretaron que mi "11" era un "77". El cartero debió volverse loco buscando esa casa en una calle que desaparecía en la campiña al llegar, precisamente, al número 11.
Aunque en el formulario yo escribí el número a mano, empleé una grafía similar a la Trebuchet, y de ahí la confusión. La burócrata a la que me enfrenté para resolverlo insistía en que debí prescidir del palito de los unos, lo que me hubiera llevado a la forma utilizada en la Gill Sans. Yo le repliqué que en ese caso podría confundirse con la "ll". De hecho, tiene gracia que Gill pudiera llegar a leerse como Gi-once (si es que el cartero quisiera ponerse borde).
La mejor opción, a mi entender, es la que nos ofrece la Verdana. No hay confusión posible: eso es un uno.

domingo, 3 de enero de 2010

¿A favor, o en contra, de la señora Epstein?


Hedy Epstein es una superviviente. En 1939 fue evacuada de un campo de concentración alemán. Hoy es ciudadana estadounidense.

Hedy nació en 1924, en Friburgo. Es judía.

Perdió a toda su familia como consecuencia del Holocausto.

Hoy, a sus 84 años, se enfrenta a un nuevo reto. Desde hace unos días mantiene una huelga de hambre en protesta por el bloqueo de Gaza. Egipto se opone a que una marcha de solidaridad con Gaza cruce la frontera.

Medios occidentales pro-sionistas ven a la señora Epstein como alguien desleal, y le acusan de antisemita.

Pero ¿qué es lo que ve la señora Epstein en Gaza? ¿Qué es lo que Israel, Estados Unidos y Europa no quieren que veamos?

¿Sólo escuchamos a las víctimas cuando hablan desde su rencor? ¿Las silenciamos, en cambio, si lo hacen desde la solidaridad y desde el amor al prójimo?

Y cuando son mujeres las que hablan, ¿a quiénes escuchamos?: ¿A Condoleezza Rice, Angela Merkel, Tzipi Livni, Hillary Clinton, Íngrid Betancourt..?

¿Por qué no prestamos más atención a lo que nos dicen (o nos decían) Hedy Epstein, Aminatou Haidar, Rachel Corrie, Naomi Klein,...?

Yo también estoy a favor de la libertad de Gaza. Ánimo, Hedy.

sábado, 2 de enero de 2010

Zoom a la vida

Volvemos a salir a escena. A enfrentarnos con el mundo. Con la vida. Con los sueños y las pesadillas.

Y me encuentro ante dos frases que se refieren a lo mismo pero que resultan antagónicas. La primera es de Schopenhauer que dijo:
"Contemplada la vida de cada hombre [hoy diríamos de cada ser humano] desde lejos y desde lo alto, en su conjunto y en sus rasgos más salientes, siempre nos hace asistir a un trágico espectáculo. Pero si se la recorre en los detalles tiene el carácter de una comedia".
Charles Chaplin fue más breve:
"La vida es una tragedia si la ves de cerca, pero una comedia si la miras con distancia".
¿Con cuál te quedas?

Fotograma de la película 'El gran dictador' de Charles Chaplin.

viernes, 1 de enero de 2010

Mira por donde...

Empezamos 2010 corrigiendo un error.Dije que era el año de la astronomía y que 2009 fue el año Darwin. Esto último era cierto, pero en realidad, el año internacional de la astronomía correspondía a 2009, coincidiendo con el 400 aniversario de las primeras observaciones astronómicas realizadas con telescopio oor Galileo y la publicación de 'Astronomia nova' de Johannes Kepler.

Este es el año internacional de la biodiversidad. Los humanos, dice la ONU, necesitamos de la biodiversidad para subsistir. No obstante, somos los causantes directos e indirectos de la pérdida de un cada vez mayor número de especies.

Feliz 2010


Un año nuevo es solo eso... 365 días más que vienen en un paquete sin instrucciones de uso, sobre el que todo el mundo confía saber cómo sacarle partido.

La experiencia nos dice, sin embargo, que tendremos días buenos y días malos.

Para mí, el año que se va empezó muy mal y tampoco acabó muy bien. Pero entre medias hubo de todo: momentos verdaderamente maravillosos, algunos inevitablemente mediocres y otros, pocos, sorprendentemente desagradables.

Para tí, lector o lectora, me gustaría que fuera un año muy especial y muy feliz, pero es que lo será (o no lo será) independientemente de que lo que yo diga, o haga.

O tal vez sea todo lo contrario y lo que cada uno de nosotros digamos o hagamos pueda influir en la felicidad de los demás, y también en la nuestra. Ojalá...

Ya estamos en 2010, el año de la astronomía. Un tema que está muy relacionado con mi anterior mensaje en este blog: es el tema de Hipatia, que luego lo fue de Copérnico, Kepler, Galileo, y tantos otros. Un tema incómodo para quienes se aferran a una verdad revelada pero no explicada ni probada. Anteriormente, el año Darwin fue posiblemente aún más incómodo.
Antes de arriesgarse con las respuestas, habría que atreverse con las preguntas... dije no hace mucho.
Empezamos pues 2010... ¡suerte!


La imagen es un detalle de una pintura que realizó Vermeer en Delf, en 1668, y que se titula, precisamente, 'el astrónomo'.